La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad (STCNS) presentó su informe de metas correspondiente al segundo cuatrimestre del 2025. El documento refleja el trabajo realizado en distintas áreas estratégicas, destacando avances en planificación, formación, supervisión y uso transparente de los recursos públicos.
Un órgano clave para la seguridad del país
La STCNS es el órgano permanente y especializado que asegura el funcionamiento del Consejo Nacional de Seguridad (CNS). Bajo su coordinación trabajan:
- La Comisión de Asesoramiento y Planificación (CAP), encargada de elaborar planes estratégicos.
- El Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad (INEES), que profesionaliza al recurso humano del Sistema Nacional de Seguridad.
- La Inspectoría General del Sistema Nacional de Seguridad (IGSNS), que supervisa la legalidad y transparencia en el uso de los recursos.
Resultados destacados
Entre los principales logros señalados en el informe se encuentran:
- Coordinación interinstitucional fortalecida, lo que ha permitido avanzar en proyectos conjuntos en áreas de seguridad y defensa.
- Capacitación y formación de personal en temas de análisis estratégico y gestión de riesgos, asegurando que los equipos cuenten con mejores herramientas para la toma de decisiones.
- Seguimiento a planes y políticas nacionales de seguridad, garantizando que las acciones estén alineadas con las necesidades del país.
- Optimización del uso de recursos, con un manejo transparente de los fondos públicos asignados a la Secretaría y sus dependencias.
Ampliación de los logros
Comisión de Asesoramiento y Planificación
Plan Estratégico de Seguridad (PES) 2025-2035.
Este plan es un hito histórico, ya que articula por primera vez la Política Nacional de Seguridad, la Agenda Estratégica de Seguridad y la Agenda Nacional de Riesgos y Amenazas en una matriz con indicadores de impacto.
El PES fue creado en mesas de trabajo interinstitucionales con la participación del Sistema Nacional de Seguridad (SNS) y otras instituciones, lo que le ha otorgado legitimidad y solidez. El plan sirve como guía para que las directrices de seguridad se conviertan en acciones concretas, consolidando la transición hacia un modelo de seguridad democrática centrado en la persona, los derechos humanos y la transparencia.


Otros avances de la CAP incluyen el “Plan Petén, Ruta al Desarrollo I y II”, el fortalecimiento de la cooperación internacional con embajadas y la integración de la seguridad en mesas de turismo y en la prevención de desastres. También brindaron asesoría a instituciones del SNS en la gestión de recursos humanos y participaron en la formulación de la Política de Defensa de la Nación 2025.
La comisión, tuvo importantes avances al participar por primera vez en mesas departamentales de turismo, posicionando la seguridad como un aspecto estratégico e integrando el eje de reducción de riesgo a desastres en este tipo de espacios. Además, se asesoró tanto a instituciones del SNS como a otras instituciones de Gobierno, en la formulación de planes de continuidad de operaciones que tienen como objetivo asegurar la resiliencia institucional. Con la SECONRED, se continuó trabajando para construir de forma conjunta un enfoque compartido y unificado del vínculo teórico conceptual de los temas de seguridad, reducción del riesgo de desastres y desarrollo.
La CAP continuó promoviendo el fortalecimiento de las acciones relacionadas con la implementación de la carrera profesional a través de reuniones con las instituciones del SNS, en las que se brindó asesoría sobre la formulación y mejora de instrumentos relevantes para la gestión del recurso humano. En este contexto se destaca el acercamiento con autoridades del Ministerio de Educación para participar en espacios donde se logre fortalecer los contenidos en temas de seguridad.Durante el cuatrimestre, las integrantes de CAP también coadyuvaron a la formación del personal de las Instituciones del SNS, impartiendo distintas conferencias a solicitud del Ministerio de la Defensa Nacional, Embajada de Estados Unidos de América e Inspectoría General del Sistema Nacional de Seguridad.
En su rol de asesor en temas de planificación y seguridad, la CAP también participó activamente en todas las mesas técnicas de revisión y formulación de los ejes contenidos en la Política de Defensa de la Nación 2025.
Durante el cuatrimestre, las integrantes de CAP también coadyuvaron a la formación del personal de las Instituciones del SNS, impartiendo distintas conferencias a solicitud del Ministerio de la Defensa Nacional, Embajada de Estados Unidos de América e Inspectoría General del Sistema Nacional de Seguridad.
En su rol de asesor en temas de planificación y seguridad, la CAP también participó activamente en todas las mesas técnicas de revisión y formulación de los ejes contenidos en la Política de Defensa de la Nación 2025.
El instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad
El Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad -INEES-, fue creado a través de la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad (Decreto 18-2008), y es responsable de formar, profesionalizar y especializar al recurso humano idóneo en el ámbito de la Seguridad de la Nación, mediante la dirección y coordinación de diferentes instituciones de enseñanza del Estado en materia de Seguridad, impulsando programas, diplomados, licenciaturas, maestrías y doctorados.
Durante el segundo cuatrimestre de 2025, el instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad —INEES— ha alcanzado avances significativos, en cumplimiento de su mandato institucional. Estos logros se enmarcan en sus tres ejes formativos: capacitación, profesionalización y especialización, consolidando su papel como entidad rectora en el desarrollo estratégico del sector seguridad. En este período, se alcanzó una cobertura formativa de novecientos cuarenta (940) personas, proyectando un total de dos mil ochocientos setenta y cinco (2,875) al finalizar el año, como parte de su compromiso sostenido con la formación en seguridad estratégica.
Durante los meses de mayo a agosto, se implementaron once (11) programas académicos en diez (10) ediciones, fortaleciendo competencias en temas como seguridad democrática, medio ambiente y gestión de riesgo de desastres, ciberseguridad y ciberdefensa, análisis político, inteligencia estratégica y Sistema Nacional de Seguridad. La formulación de estos programas de sustentó en un proceso de investigación académica de alta rigurosidad, integrado con tendencias y dinámicas tanto nacionales como internacionales. En su diseño se incorporó como eje transversal el principio de seguridad democrática, en coherencia con los lineamientos establecidos en la Política General de Gobierno 2024—2028.
Como parte de sus actividades académicas complementarias, el instituto desarrolló cuatro webinars especializados con la participación de cuatrocientas siete (407) personas, abordando temáticas como:
- Seguridad democrática y derechos humanos para las mujeres;
- El papel de la ciberseguridad en la seguridad estratégica: Perspectiva del Reino Unido;
- Seguridad democrática e Integración regional;
- Desagregación de datos e inteligencia artificial, en coordinación con entidades como SEPREM, Embajada Británica en Guatemala, Fundación Esquipulas y CPGAE
- Clausura de la cohorte 2025, del Diplomado en Funciones de Inspectoría con Énfasis en Controles Internos -FICI- de la Inspectora General del Sistema Nacional de Seguridad -IGSNS-,
- Acto de presentación oficial de la Guía orientativa para la atención inicial a víctimas de violencia sexual, elaborada por la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET- y
- Conferencia:” Estado de situación del Sistema Penitenciario, en coordinación con la Dirección General del Sistema Penitenciario -DGSP-.
- Presentación oficial de la Guía orientativa para la atención inicial a víctimas de violencia sexual.
- En el marco de la colaboración interinstitucional se firmó un convenio con la Secretaría de Bienestar Social.


Asimismo, se llevó a cabo el foro de innovación y futuro policial- sector académico, promovido por el Ministerio de Gobernación. Se realizaron varias reuniones informativas para la concreción del Diplomado en Seguridad Estratégica e Inteligencia Artificial en coordinación con FLACSO.
Se realizó la capacitación: Prevención del acoso sexual: Estrategias y herramientas en el Sector Público, impartida por la Unidad de Género de la Secretaria General de la presidencia, para todo el personal de INEES.
Participó en el Curso de Contrainteligencia de la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional, para el personal del Sistema Nacional de Seguridad.
También se impartió la Conferencia “Seguridad Democrática” dirigida al personal directivo de la Secretaría de Bienestar Social -SBS-.


Desde el Consejo Académico Interinstitucional —CAI—, se organizaron cuatro (4) conferencias dirigidas a servidores públicos del Sistema Nacional de Seguridad, con el apoyo de instituciones como MINGOB, SIE y DGSP.
Durante este período, se incorporaron quince (15) profesionales a la Red de Conferencistas, alcanzando un total de trescientos ochenta y nueve (389) expertos y se ejecutaron treinta y un (31) procesos de evaluación académica en diseño curricular, desempeño docente y acreditación.
Los resultados obtenidos evidencian el fortalecimiento estratégico de la Dirección General y la Dirección Académica como estructuras clave en la gobernanza institucional, orientadas a la mejora continua de la calidad educativa, la innovación curricular y la pertinencia formativa. Este posicionamiento consolida al Instituto como un actor técnico-académico de referencia regional en el ámbito de seguridad.
La Inspectoría General del Sistema Nacional de Seguridad (IGSNS) promueve la transparencia
En la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad en el artículo 38, del Decreto 18-2008 de fecha 8 de abril de 2008, se crea la Inspectoría General del Sistema Nacional de Seguridad –IGSNS-, con la responsabilidad de velar por el cumplimiento de controles internos del Sistema, debiendo rendir informes permanentes al Consejo Nacional de Seguridad y coordinar funcionalmente su trabajo con las instancias de control e inspectorías de los ministerios e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Seguridad, para garantizar la eficiencia y eficacia de la organización, el respeto a la legalidad en sus actividades y la transparencia en el empleo de los recursos asignados.
Durante el período correspondiente al Segundo Cuatrimestre (mayo – agosto) del ejercicio fiscal 2025, se llevaron a cabo sesenta y cuatro (64) informes de actividades de inspección y coordinación, distribuidas de la siguiente manera:

La Inspectoría General del Sistema Nacional de Seguridad -IGSNS- en cumplimiento a su mandato legal, se han consolidado logros relevantes durante el Segundo Cuatrimestre del ejercicio fiscal 2025.
En este período se lanzó la campaña “Integridad Primero”, dirigida al personal que presta servicios o ejerce funciones públicas en las instituciones del Sistema Nacional de Seguridad. Esta iniciativa promueve la importancia de la integridad como valor fundamental y su vínculo con la transparencia, el control interno, la ética y la probidad en la función pública. Asimismo, la campaña tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de la Inspectoría General del Sistema Nacional de Seguridad y destacar los beneficios de los controles democráticos internos dentro de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Seguridad.
Durante los meses de mayo, junio y julio se difundieron cápsulas de integridad con los diferentes contenidos generados para la campaña, a través de los diferentes canales de comunicación de la IGSNS, generando un impacto positivo en el personal de las instancias de seguridad y en la sociedad general

La Inspectoría General del Sistema Nacional de Seguridad, durante el Segundo Cuatrimestre desarrolló el diplomado “Ética y Liderazgo en ocho pasos” con el objetivo de proporcionar a los servidores públicos que prestan sus servicios en la Institución, herramientas más eficaces para desempeñar su labor, asegurando así el cumplimiento de los controles internos en las instituciones del Sistema Nacional de Seguridad.
Como parte de este proceso, y en el marco de la firma del “Convenio de Cooperación entre la IGSNS y la Asociación Civil Guatemala Próspera”, se realizó la clausura del diplomado, con la participación del Subinspector General, Dr. Carlos Castellanos Morales, y del Director Ejecutivo, Lic. Eduardo Magermans.

Durante el Segundo Cuatrimestre se realizó una actividad de Coordinación para el Fortalecimiento de las Funciones de Inspectoría y Controles Internos. Esta actividad estuvo dirigida al personal de la Inspectoría General de la Policía Nacional Civil, con el objetivo de:
- Dar a conocer la normativa jurídica que rige la IGSNS, incluyendo la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad y sus reglamentos.
- Explicar las funciones que le son atribuidas a la IGSNS.
- Abordar el contenido del Manual del Inspector de la Inspectoría General del Sistema Nacional de Seguridad.
- Proporcionar información sobre los controles internos e instrumentos de control aplicables a las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Seguridad.

Como parte del cumplimiento de los mandatos institucionales de la IGSNS, se llevaron a cabo coordinaciones institucionales con el Ministerio de la Defensa Nacional con el objetivo de fortalecer las actividades de inspección y optimizar los recursos disponibles para el cumplimiento de las funciones asignadas.
En el mes de Julio, la IGSNS recibió la visita del Licenciado Javier Ruiz, Asesor de la Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Comisión Nacional Contra la Corrupción -CNC-, con el propósito de dar a conocer los avances que esta Institución, se ha desarrollado ante el cumplimiento de los lineamientos definidos por la CNC, la visita se enfocó en áreas específicas para la implementación del Sistema de Integridad, la prevención de la corrupción en procesos administrativos e incentivarla auditoría social. En ese sentido, estuvieron presentes los miembros de la Comisión de Probidad, Ética y Transparencia de la IGSNS.
Durante el segundo cuatrimestre se llevó a cabo la Cohorte 2025 del Diplomado en Funciones de Inspectoría con Énfasis en Controles Internos (FICI), acreditado por el INEES. La Inspectoría General del Sistema Nacional de Seguridad organizó, desarrolló e implementó este proceso formativo, que contó con la participación de destacados profesionales para impartir dichas sesiones.
El diplomado concluyó con éxito en un acto de clausura, reafirmando el compromiso institucional con la formación continua, la excelencia y la profesionalización de los servidores públicos, este acto contó con la participación de autoridades del Sistema Nacional de Seguridad y la entrega de diplomas y pines a los graduandos, reafirmando el compromiso con la formación continua, la ética y la profesionalización de los servidores públicos.
En agosto, se llevó a cabo una reunión con el Director Ejecutivo de la Comisión Nacional Contra la Corrupción, Licenciado Julio Enrique Flores Reyes, con el objetivo de establecer estrategias anticorrupción y continuar promoviendo, de manera conjunta, el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional.
Dirección de Política y Estrategia
Esta dirección se encarga de estudiar, formular y dar seguimiento a la Política Nacional de Seguridad. Durante el cuatrimestre, se destacó la elaboración del “Informe de Avances Clasificador Temático Presupuestario en Seguridad CT-02”. Además, se realizaron talleres en distintos puntos del país:
- En Escuintla y Quetzaltenango: Se llevó a cabo un “Taller de gestión de la seguridad territorial desde la perspectiva de la seguridad democrática”.

- Se fomentó la articulación político-estratégica con instituciones como la CONAPRE y la CNPVA.

- En Chiquimula: Se realizó el “Diálogo por la seguridad Democrática: Visión de la Seguridad desde las herramientas estratégicas nacionales” con el sector académico.

Dirección de Monitoreo y Comunicación
Esta dirección es responsable de implementar mecanismos de información y comunicación. Entre sus logros se encuentran:
- La modernización tecnológica, que incluye la migración de máquinas virtuales de Hyper-V a VMware para optimizar recursos y la elaboración de un dictamen técnico para renovar la página web institucional, con énfasis en la ciberseguridad.
- El refuerzo de la seguridad del correo institucional con la validación de registros de seguridad.
- Un análisis para implementar un sistema informático de recursos humanos que permita gestionar expedientes digitales.
Ejecución presupuestaria
Al cierre del segundo cuatrimestre, la STCNS ejecutó Q18,933,919.00, lo que equivale al 61.08 % del presupuesto vigente. Estos recursos fueron destinados a fortalecer la planificación, la formación y los mecanismos de control institucional.
Compromiso con la ciudadanía
Con este informe, la STCNS reafirma su compromiso con la seguridad democrática, entendida como la protección de las personas y sus derechos, y con la transparencia en la gestión pública.