SOCIALIZACION DE LA POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD A PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD

Durante el mes de febrero la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad por medio de la Dirección de Política y Estrategia en su función de dar seguimiento al proyecto de la Política Nacional de Seguridad en cumplimiento al Programa Estratégico de Gestión Integral para el fortalecimiento de los procesos de planificación y gestión presupuestaria de se logró socializar a 200 personas de las siguientes instituciones del Sistema Nacional de Seguridad: Ministerio de Gobernación; Procuraduría General de la Nación; Ministerio de la Defensa Nacional y Policía Nacional Civil.

DISERTACIÓN DE CONFERENCIA SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD A OFICIALES DEL CURSO SUPERIOR DE GUERRA; CURSO AVANZADO DE ARMAS PROMOCIÓN “LXXVIII”; CURSO BÁSICO DIVERSIFICADO PROMOCIÓN “LV” DEL COSEDE, MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL.

Durante el mes de febrero la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad por medio de la Dirección de Política y Estrategia llevó a cabo conferencias sobre el Sistema Nacional de Seguridad a oficiales del Ejército de Guatemala en los distintos cursos que imparte el Comando Superior de Educación del Ejército para contribuir al fortalecimiento de las capacidades y actuaciones de las instituciones del Sistema Nacional de Seguridad.

REUNIÓN ORDINARIA DE LA MESA TÉCNICA INTERINSTITUCIONAL INFORM GT.

Durante el mes de febrero la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad, mediante un delegado de la Dirección de Política y Estrategia, participó como miembro de la Mesa Técnica Interinstitucional que organiza la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED– en su reunión ordinaria en el cual se llegaron a acuerdos y modificaciones en el Plan de Trabajo de la MTI INFORM gt; se presentó la Estrategia de incorporación INFORM Guatemala en procesos de formación y análisis de Gestión de Riesgo y se designaron cargos de los miembros de la Mesa conformada por las siguientes Instituciones: SE-CONRED; MAGA; SESAN, INE; STCNS; SCEP; INFOM; UNICEF.

FORO INTERNACIONAL: “EL CIBERESPACIO, CAMBIO PARADIGMAS EN LA SEGURIDAD MUNDIAL”

El 23 de febrero de 2021, el Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad (INEES) de Guatemala, con el apoyo de la revista argentina “Revista Digital Seguridad y Defensa”, organizaron el foro internacional “El Ciberespacio, cambio paradigmas en la seguridad mundial”, en donde expositores de diferentes países, abordaron la temática relacionada con el Ciberespacio.

El objeto del foro fue fortalecer e incrementar las competencias técnicas y profesionales de los servidores públicos de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Seguridad de Guatemala, contribuyendo a mejorar el desempeño de sus actividades a través de la capacitación y profesionalización.

El evento fue inaugurado por el MSc. Héctor Ernesto Orellana García, Coordinador de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad (STCNS), quien dirigió a los participantes del Foro, palabras de bienvenida y agradeció a los expositores originarios de Perú, México, Colombia, Argentina y Guatemala, el compartir sus conocimientos.

El Coordinador Orellana García, resaltó la importancia y relevancia que alcanza en la actualidad el termino Ciberespacio para la seguridad de la Nación, dando origen a términos como el Ciberdelito, el Ciberterrorismo, el Ciberacoso, el cibercrimen; relevancia que incluso ha llevado a incluirlos en la Agenda Nacional de Riesgos y Amenazas.

Los expositores en el Foro fueron: el Licenciado Alejandro Aníbal Perrugía, originario de Argentina, Director de la Revista Digital Seguridad y Defensa, Analista de Inteligencia, quien disertó el tema “De la Inteligencia a la Ciberinteligencia”; de Colombia la MSc. Marta Janneth Dávila Calderón, Especialista en Ciberterrorismo, quien presentó el tema intitulado “Ciberterrorismo”; El Coronel Jorge Mario Ochoa, oficial en activo en el Ministerio de la Defensa de Guatemala, quien expuso el tema “El nuevo desafío de las Fuerzas Armadas: El Ciberespacio”; el guatemalteco MSc. Julio Byron Flores Muñoz, especialista en Ciberseguridad, funcionario de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado, quien explicó el tema “Estrategias de Ciberseguidad Post Covid”; el Doctor Ángel Armando Martínez Covarrubias, funcionario y académico mexicano, experto en Investigación, Inteligencia y Seguridad Nacional, expositor del tema “Inteligencia Estratégica y Seguridad Nacional en el Siglo XXI” y el MSc. Javier Camero Kinosita, Oficial de policía (R), jurista y criminólogo peruano, expuso el tema “Amenazas híbridas, riesgos globales emergente y crimen en el Ciberespacio: Una visión de la criminología moderna. Como moderador del Foro participó el licenciado guatemalteco, Jorge Noel Obregón Morales, funcionario de la Comisión Asesoramiento y Capacitación (CAP).

En la actividad se tuvo la participación de la Doctora Karoll Ellyana Paredes Zacarías, Subdirectora General del INEES, directores, subdirectores y empleados públicos de las instituciones que integran al Sistema Nacional de Seguridad de Guatemala.

CONFERENCIA: “LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD” PARA EL XXX CURSO SUPERIOR DE GUERRA

El día miércoles 17 de febrero de 2021, la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad por medio de la Dirección de Asuntos Jurídicos, capacitó a los integrantes del XXX Curso Superior de Guerra, en el Comando Superior de Educación del Ejecito, para la preparación del Oficial y que este pueda enfrentar los retos en el desempeño de sus actividades como asesores en el nivel estratégico operativo.
 
Derivado de lo anterior, se ejemplificó lo contenido en el Decreto 18-2008, Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, haciendo énfasis en sus antecedentes, creación, objeto de la ley y los ámbitos de actuación regulados dentro de la misma ley. En ese sentido, se hizo mención sobre los procesos de formulación de la Política Nacional de Seguridad como el instrumento que delimita el conjunto de lineamientos que definen los cursos de acción diseñados para prevenir y contrarrestar los riesgos y amenazas que se presentan sobre las condiciones de vulnerabilidad de la sociedad y sus instituciones.
 
Asimismo, los procesos de elaboración del Plan y la Agenda Estratégica de Seguridad de la Nación, como enlace político-estratégico que pretenden en conjunto, mejorar productos de la seguridad, priorizando riesgos y amenazas y vulnerabilidades que afectan a la sociedad guatemalteca. Finalizando la conferencias con preguntas que fueron respondidas por el disertante.

M.Sc. HECTOR ERNESTO ORELLANA GARCIA ES NOMBRADO COORDINADOR DE LA STCNS

En un acto protocolario realizado en las instalaciones de la Secretaria General de la Presidencia, el 11 de febrero del presente año, fue juramentado el MSc. Héctor Ernesto Orellana García, como Coordinador de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad (STCNS).
 
El nuevo Coordinador de la STCNS, es un profesional egresado de la universidad Galileo, quien cuenta con una maestría y con el grado de Coronel  de Infantería DEM del Ejército de Guatemala, en situación de retiro. Quien durante los últimos años se ha desarrollado en diferentes instituciones ostentando distintos cargos, entre ellos sobresale haber fungido como Subsecretario de Inteligencia de la Secretaria de Inteligencia Estratégica del Estado. Como resultado de su vida profesional, el MSc. Orellana García, cuenta con conocimientos y experiencia en los distintos ámbitos de seguridad de la nación, seguridad y defensa hemisférica, planificación estratégica, análisis de riesgos, resolución de conflictos, ente otros.
 
Por su parte el MSc. Orellana García, manifestó que durante su administración velará por el estricto cumplimiento de la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad y su Reglamento;  además señaló que la STCNS cumplirá con sus funciones legalmente asignadas, entre las cuales sobresalen: apoyar y asesorar al Consejo Nacional de Seguridad (CNS); Establecer y fortalecer los mecanismos de colaboración, cooperación, coordinación y comunicación entre los instituciones que componen el CNS; coadyuvando al desarrollo y seguridad integral de los ciudadanos.