Proceso de Revisión de la Agenda y Plan Estratégico de Seguridad de la Nación

La Comisión de Asesoramiento y Planificación, en conjunto con la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad, iniciaron el proceso de revisión de Agenda y Plan Estratégico de Seguridad de la Nación. 

Durante el mes de marzo, se sostuvieron reuniones técnicas para dar a conocer la metodología y las fechas de trabajo de la fase de desarrollo del proceso a los representantes de las instituciones del Sistema Nacional de Seguridad. El pasado 05 de abril de 2019, se llevó a cabo la primera sesión de trabajo, y se han realizado diferentes sesiones hasta el mes de mayo, para retroalimentar la formulación y propuesta de estos instrumentos.

De acuerdo con lo establecido en la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, la Agenda Estratégica de Seguridad es el mecanismo en que el Estado establece la relevancia temática en el ámbito integral de la seguridad; define y prioriza los instrumentos de carácter preventivo o reactivo para garantizar la seguridad de la Nación.

Por su parte, el Plan Estratégico de Seguridad determina el conjunto de acciones que deben realizar las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Seguridad, para alcanzar la seguridad de la Nación. Contiene la misión, las acciones claves, las estrategias y los objetivos del Sistema Nacional de Seguridad, en base a la Agenda Estratégica de Seguridad de la Nación y a la Agenda de Riesgos y Amenazas.

La Agenda y el Plan Estratégico de Seguridad de la Nación, en su función complementaria con la Política Nacional de Seguridad, son instrumentos de acción práctica para la gobernanza institucional y gestión integral del Sistema Nacional de Seguridad.

El proceso de revisión de estos instrumentos, instruidos en la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, consolidará los contenidos de la Política Nacional de Seguridad, específicamente la materialización de sus tres programas: (1) Gestión Integral de la Seguridad de la Nación; (2) Gobernanza Local; y (3) Seguridad para el Desarrollo.

La metodología de la sesión dividió a los participantes en tres grupos de trabajo donde abordaron temas como fortalecimiento de controles democráticos, identificación de necesidades a nivel local y resultados del Sistema Nacional de Seguridad. A los grupos de trabajo se han sumado representantes de la Secretaría de Planificación de la Presidencia, y del Ministerio de Finanzas Públicas.

De las discusiones sostenidas en las distintas mesas, se han obtenido aportes valiosos para el actual proceso de revisión de la Agenda y Plan Estratégico de Seguridad de la Nación, que se sustenta en los principios y mecanismos de cumplimiento, adaptabilidad, transparencia y rendición de cuentas, para la gestión integral y la gobernanza institucional del Sistema Nacional de Seguridad y atender las necesidades de la población.

Se realiza Seminario de Evaluación del Plan Estratégico de Seguridad de la Nación

El pasado 22 de noviembre en la Ciudad de Guatemala, se llevó a cabo el Seminario de Evaluación del Plan Estratégico de Seguridad de la Nación. La actividad contó con la participación de representantes de las distintas instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad.

El Plan Estratégico de Seguridad de la Nación 2016-2020 (PESN 2016-2020) representa el principal instrumento de gestión mediante el cual el Consejo Nacional de Seguridad establece el conjunto de objetivos y acciones estratégicas para las instituciones que integran el Sistema Nacional de Seguridad, con la finalidad de alcanzar niveles superiores de seguridad.

La evaluación de este, es una actividad que se realiza semestralmente en cumplimiento de la función establecida de dar seguimiento a los instrumentos de gestión y planificación; cuyo objetivo es conocer la ejecución y avance de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Seguridad, así como fomentar el mejoramiento constante de la gestión en materia de seguridad, la satisfacción de las necesidades de la población y, por ende, la consecución de los objetivos del Estado.

El Seminario contó con una metodología participativa, en la que se establecieron criterios de evaluación los cuales orientaron la distribución de los grupos de trabajo en los ámbitos de funcionamiento correspondientes (Seguridad Interior, Seguridad Exterior, Gestión de Riesgos y Defensa Civil e Inteligencia del Estado), y el desarrollo de tres talleres cuyos temas de análisis abarcaron temáticas como, Adaptabilidad y Alineamiento Institucional; Coherencia y Complejidad Sistémica; y Eficacia y Sostenibilidad de las Intervenciones.

Los resultados del taller evidenciaron logros significativos, en los objetivos del Plan Estratégico de Seguridad de la Nación 2016-2020, sin embargo ciertas acciones estratégicos aún se encuentran en sus etapas iniciales de desarrollo. Se concluyó que la coordinación y articulación interinstitucional en el Sistema Nacional de Seguridad y con otras instituciones representa un factor clave para la sostenibilidad de las intervenciones de seguridad.