Proceso de Revisión de la Agenda y Plan Estratégico de Seguridad de la Nación

La Comisión de Asesoramiento y Planificación, en conjunto con la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad, iniciaron el proceso de revisión de Agenda y Plan Estratégico de Seguridad de la Nación. 

Durante el mes de marzo, se sostuvieron reuniones técnicas para dar a conocer la metodología y las fechas de trabajo de la fase de desarrollo del proceso a los representantes de las instituciones del Sistema Nacional de Seguridad. El pasado 05 de abril de 2019, se llevó a cabo la primera sesión de trabajo, y se han realizado diferentes sesiones hasta el mes de mayo, para retroalimentar la formulación y propuesta de estos instrumentos.

De acuerdo con lo establecido en la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, la Agenda Estratégica de Seguridad es el mecanismo en que el Estado establece la relevancia temática en el ámbito integral de la seguridad; define y prioriza los instrumentos de carácter preventivo o reactivo para garantizar la seguridad de la Nación.

Por su parte, el Plan Estratégico de Seguridad determina el conjunto de acciones que deben realizar las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Seguridad, para alcanzar la seguridad de la Nación. Contiene la misión, las acciones claves, las estrategias y los objetivos del Sistema Nacional de Seguridad, en base a la Agenda Estratégica de Seguridad de la Nación y a la Agenda de Riesgos y Amenazas.

La Agenda y el Plan Estratégico de Seguridad de la Nación, en su función complementaria con la Política Nacional de Seguridad, son instrumentos de acción práctica para la gobernanza institucional y gestión integral del Sistema Nacional de Seguridad.

El proceso de revisión de estos instrumentos, instruidos en la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, consolidará los contenidos de la Política Nacional de Seguridad, específicamente la materialización de sus tres programas: (1) Gestión Integral de la Seguridad de la Nación; (2) Gobernanza Local; y (3) Seguridad para el Desarrollo.

La metodología de la sesión dividió a los participantes en tres grupos de trabajo donde abordaron temas como fortalecimiento de controles democráticos, identificación de necesidades a nivel local y resultados del Sistema Nacional de Seguridad. A los grupos de trabajo se han sumado representantes de la Secretaría de Planificación de la Presidencia, y del Ministerio de Finanzas Públicas.

De las discusiones sostenidas en las distintas mesas, se han obtenido aportes valiosos para el actual proceso de revisión de la Agenda y Plan Estratégico de Seguridad de la Nación, que se sustenta en los principios y mecanismos de cumplimiento, adaptabilidad, transparencia y rendición de cuentas, para la gestión integral y la gobernanza institucional del Sistema Nacional de Seguridad y atender las necesidades de la población.

Seminario de Gestión del Riesgo Cibernético

El pasado 6 de diciembre se llevó a cabo el Seminario de Gestión del Riesgo Cibernético en la Ciudad de Guatemala, organizado por la Comisión de Asesoramiento y Planificación.

Con el objetivo de dar seguimiento a nivel estratégico y técnico del Riesgo Cibernético, adopción de estándares tecnológicos, generación de talento profesional y mejorar la capacidad técnica de cada institución del Sistema Nacional de Seguridad, la Comisión de Asesoramiento y Planificación, en coordinación con la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad y el IV Viceministerio de Teconologías de la Información y Comunicaciones, organizó el Seminario de “Gestión del Riesgo Cibernético para Seguridad de la Nación”.

El evento, dividido en dos bloques, contó con ponencias de expositores de Gobierno, iniciativa privada y de Colombia. Además se contó con la participación de la Corte Suprema de Justicia, Organismo Judicial, instituciones del Sistema Nacional de Seguridad, Ministerio Público, los órganos de apoyo del Consejo Nacional de Seguridad, y otras entidades del Estado, y sector financiero.

En las conferencias de la mañana, se realizó una presentación de un ataque cibernético, se presentó un modelo de Riesgos para el Gobierno en base a criticidad, se orientó en base a los estándares y normas de tecnología y seguridad, se instruyó respecto a las capacidades que requieren los profesionales de seguridad y se contó con los beneficios contar y pertenecer a un CSIRT.

En la tarde, a través del apoyo de Luisa Álvarez, representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el expositor internacional Coronel Freddy Bautista presentó el avance de la Ciberseguridad y Ciberdefensa desde el año 2011 en Colombia y como se han ido desarrollando las capacidades a nivel Nación.

Secretaría Técnica participa en el panel sobre relaciones político-militares

M.A.  Silvia de León, Coordinadora de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad, participó el pasado 4 de diciembre de 2018 como panelista sobre “Relaciones Político-militares como Instrumento de Política Pública”, en el marco de la primera sesión de reflexión sobre seguridad hemisférica 2018-2019, que se llevó a cabo en la sede del Colegio Interamericano de Defensa.

La actividad permitió la exposición de la perspectiva de la región, así como de Guatemala sobre las relaciones civiles-militares como herramienta para el fortalecimiento de la seguridad y la cooperación en materia de defensa a nivel de políticas públicas internacionales.

Así mismo, el Panel permitió abordar los diferente marcos políticos y los aspectos doctrinarios y teóricos conceptuales en las definiciones de seguridad y defensa, que implica el cambio de roles, funciones y estructura de las Fuerzas Armadas orientadas hacia un acercamiento civil-militar.